Teoría de las Inteligencias Múltiples (MI) Howard Gardner

 TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (MI)

HOWARD GARDNER 

Gardner (1994, 1999) realizó una fuerte crítica al enfoque de la inteligencia general derivada del empleo de test psicológicos con su teoría de las inteligencias múltiples (MI). 

Sus investigaciones sobre desarrollo cognitivo y lesiones cerebrales lo llevaron al convencimiento de que esta perspectiva general del intelecto no era sostenible, postulando que los individuos poseen diversas fortalezas y debilidades y que un indicador simple como el Cociente Intelectual es suficiente para explicar la variabilidad del comportamiento inteligente.

Gardner (1999) expresó que las inteligencias son un conjuntos de computadores relativamente independientes, que operan con el lenguaje, la información espacial o la información sobre otras personas, por ejemplo. En la última formulación de su teoría describió ocho inteligencias que cumplimentan una serie de criterios de selección tales como, regiones cerebrales implicadas en cada inteligencia, habilidades valoradas en diferentes culturas a través de la historia, historia evolucionaria y existencias de poblaciones especiales (prodigios, savants) entre otros. Estas ocho inteligencias son:

  • Lingüística: Capacidad de usar palabras y conceptos verbales de manera apropiada. La inteligencia propia de un escritor, un orador o un periodista. 
  • Lógico-matemática: Permite resolver problemas de lógica y matemática. La inteligencia de un lógico, un matemático y un científico. 
La mayoría de los test de inteligencia se focalizan en estas dos primeras inteligencias. Según Gardner (1999), ellas realizan un buen trabajo prediciendo el éxito en la escuela pero no tanto en relación al rendimiento en el trabajo.

  • Musical: Capacidad para crear, ejecutar y apreciar música. Es el talento para reconocer y ejecutar melodías y armonías musicales. Algunos investigadores prefieren denominar "talento" a esta inteligencia Para Gardner (1999), esto es correcto si se reconoce que ser bueno con las palabras o los números es también un talento, pero es inadecuado rotular a la facilidad con las palabras como inteligencia mientras que a las habilidades musicales meramente como talento. 
  • Espacial: Capacidad para formarse imágenes precisas del mundo en un sentido amplio, como el aviador o el navegante, o en un sentido más restringido como el jugador de ajedrez o el cirujano, y manipular esas imágenes mentales.
  • Cinestésico-corporal: Capacidad para resolver problemas o crear productos utilizando el cuerpo en su totalidad o partes del mismo, como las manos. Esta inteligencia es exhibida principalmente por atletas, bailarines, actores, mecánicos, etc.
  • Interpersonal: Inteligencia que facilita la comprensión de las demás personas (interactuar con ellas, motivarlas persuadirlas, comprender sus personalidades). Estas habilidades son importantes en los negocios, la enseñanza, la política, la religión y las profesiones asistenciales.  
  • Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a uno mismo (las propias fortalezas, debilidades, deseos o temores). Estas dos inteligencias personales son asimilables al concepto de inteligencia emocional propuesto por otros autores (Goleman, 1995).
  • Naturalista: Permite la realización de discriminaciones sutiles en la naturaleza (entre plantas, animales, nubes o montañas). El científico Charles Darwin sería un paradigma de esta capacidad. En la sociedad de consumo estas destrezas pueden ser de utilidad para diferenciar entre un modelo de auto y otro, por ejemplo, y no para sobrevivir en la selva.




Esta teoría es un programa abierto, según Gardner (1999), y este listado de ocho inteligencias podría ampliarse o reducirse con investigaciones futuras. Lo esencial en la teoría es que existen varias inteligencias (no una) y que cada una de ellas es relativamente independiente de las otras. 

Estas inteligencias existen también en algún grado en las demás especies, puesto que las ratas poseen inteligencia espacial y algunos pájaros inteligencia musical, y no existen dos individuos que tengan un perfil idéntico de inteligencia, ni siquiera los gemelos monocigóticos. 

Otro aspecto destacable para Gardner (1999), es que no debe confundirse inteligencia con valores, debido a que la inteligencia puede utilizarse con propósitos virtuosos (como Nelson Mandela) o inmorales (como Slobodan Miloselvic). 


La teoría MI no posee instrumentos específicamente desarrollados para medir sus constructos se manera objetiva y estandarizada. El proyecto Spectrum (Gardner, Feldman & Krechevsky, 1998) fue intento de evaluar las inteligencias con medidas ecológicamente válidas, semejantes a requerimientos de la vida cotidiana para los niños. 

Castejón, Pérez y Gilar (2010) compararon diferentes modelos de la estructura de las inteligencias múltiples, basándose en los datos obtenidos en una serie de evaluaciones de habilidades realizadas durante el Proyecto Spectrum (Gardner, Feldman & Krechevsky, 1998). Los participantes de esta investigación fueron 393 niños que cursaban jardín de infantes y primer grado. La evaluación incluyó 22 habilidades relacionadas (cuidar pequeños animales o bailar, por ejemplo) con seis de las inteligencias de la teoría MI: Naturalista, Cinestésico-Corporal, Espacial, Musical, Lógico Matemática y Lingüística.

Los datos fueron analizados mediante análisis factorial confirmatorio, y los modelos comparados fueron: 

  1. Un modelo con seis factores de primer orden no correlacionados.
  2. Un modelo con seis factores de primer orden y un factor general de segundo orden.
  3. Un modelo con dos factores correlacionados de segundo orden, en el cual las inteligencias con mayor componente cognitivo saturaron en factor general "cognitivo" y las inteligencias con menor componente "cognitivo" (musical y cinestésica-corporal) un modelo con seis factores de primer orden correlacionados. 
Los resultados indicaron que las inteligencias medidas por Spectrum no son independientes de g como postula la teoría de Gardner (1999), pero tampoco unitarias como proponen los defensores de un modelo basado exclusivamente en g. 




BIBLIOGRAFÍA
  • Ardilla, R.: Inteligencia. ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (134): 97 – 103, 2011. ISSN 0370-3908.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría de la Inteligencia Exitosa (SIT) Robert J. Sternberg.

Estructura del Intelecto, Guilford

¿Qué es la Inteligencia?